Viaje a argentina: Argentina y Bolivia, entre Valles y Salares - CATAI

Argentina y Bolivia, entre Valles y Salares

Por Continentes

NUESTRA SELECCIÓN DE VIAJES

Argentina y Bolivia, entre Valles y Salares

Dos países que representan los contrastes de América Latina, con dos formas de ver la vida y dos naturalezas que cuando se unen en la frontera, pasar a ser un mismo paisaje.

Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni es la salina más grande que existe en todo el mundo. Está situada en Los Andes, al sur de Bolivia. Su origen se encuentra en un lago prehistórico, que al secarse dejó una zona desértica de más de 10.000 km², pero con una gruesa capa de sal en la superficie, así como islas con cactus de gran tamaño y algún monumento como el dedicado al Rally Dakar. La visita al Salar suele realizarse combinada con la de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa. En esta, los puntos de interés son muy variados, como el desierto Salvador Dalí, varias lagunas a más de 4.000 metros, como la verde o la colorada, volcanes, géiseres o aguas termales, entre otros.

Día 1 ESPAÑA/BUENOS AIRES
ESPAÑA/BUENOS AIRES

Salida en vuelo con destino Buenos Aires. Noche a bordo.

Ver más
Día 2 BUENOS AIRES
BUENOS AIRES

Llegada. Traslado privado al hotel. Desayuno en el hotel. Visita de la zona sur de la ciudad: Recorrido por la zona histórica de Buenos Aires visitando los barrios de San Telmo, cuna de la aristocracia porteña del siglo XIX, La Boca, punto de asentamiento de los primeros inmigrantes y Plaza de Mayo (centro histórico de la ciudad). Alojamiento.

Ver más
Día 4 SALTA/CAFAYATE (VALLES CALCHAQUIES)
SALTA/CAFAYATE (VALLES CALCHAQUIES)

Desayuno. Salida por el Valle de Lerma hasta el pueblo del Carril y la Cuesta del Obispo, camino con abundantes curvas que permite disfrutar de una vista panorámica del Valle Encantado y de pequeñas viviendas con cultivos de maíz y frutales. El punto más alto a 3384 msnm se alcanza en la Piedra del Molino. Luego se atraviesa el P. N. Los Cardones por la Recta de Tin-Tin, antiguo camino del Inca. Llegada a Cachi al medio día, para continuar el recorrido por la ruta 40 y admirar paisajes montañosos con pueblos de gran encanto bordeando el río Calchaquí, se conocen pueblos históricos como Seclantás, Molinos y Angastaco. Se atraviesa la Quebrada de Las Flechas, San Carlos y Animaná y se llega finalmente a Cafayate.

Ver más
Día 5 CAFAYATE/SALTA (VISITA DE BODEGAS Y QUEBRADA DE LAS CONCHAS)
CAFAYATE/SALTA (VISITA DE BODEGAS Y QUEBRADA DE LAS CONCHAS)

Desayuno. Se visitan bodegas artesanales e industriales, probando los vinos reconocidos y premiados a nivel internacional. Por la tarde se regresa hacia la ciudad de Salta por la Quebrada de las Conchas y el Valle de Lerma.

Ver más
Día 6 SALTA/PURMAMARCA (QUEBRADA DE HUMAHUACA)
SALTA/PURMAMARCA (QUEBRADA DE HUMAHUACA)

Media pensión. Salida para visitar la Quebrada de Humahuaca. Después de un recorrido de Purmamarca, se pasa por la Posta de Hornillos y hacia el pueblo de Tilcara. La ruta continua hacia Huacalera, donde se cruza el paso del Trópico de Capricornio y se puede observar el impresionante Cerro de la Pollera de la Colla. Se visita la Iglesia de Uquía, donde se encuentran las pinturas de los Ángeles Arcabuceros, una obra de arte importante de la escuela Cuzqueña en la región. El recorrido termina en Humahuaca, donde se puede apreciar la majestuosa Catedral y el Monumento a la Independencia (El Indio) del escultor Soto Avendaño. Después del almuerzo, se regresa al punto de partida mientras se observa la impresionante Paleta del Pintor que enmarca el pueblo de Maimará.

Ver más
Día 7 PURMAMARCA/LA QUIACA/VILLAZÓN/UYUNI
PURMAMARCA/LA QUIACA/VILLAZÓN/UYUNI

Desayuno. Salida hacia La Quiaca. En la ruta nos acercaremos al pueblo de Humahuca para ir a la Serrania del Hornocal, la famosa montana de 14 colores. Llegada a La Quiaca y asistencia para el paso fronterizo de Villazón. A continuación, traslado a Tupiza y, seguidamente, viaje hacia Uyuni a través de esta región minera y sus colores sensacionales. Cruzaremos cañones y pases con colores rojo, verde y amarillo. A la llegada a Uyuni, visita del cementerio de trenes, lugar fuera del tiempo, terreno de juego de los fotógrafos.

Ver más
Día 8 UYUNI/DESIERTO DE SILOLI
UYUNI/DESIERTO DE SILOLI

Pensión completa. Visita al pueblo y la iglesia de San Cristóbal. Continuación en vehículo privado 4x4, para descubrir la laguna Turquiri, a 4261 m.s.n.m. hermosa laguna de aguas oscuras, también llamada laguna negra, habitada por patos endémicos del mismo color de sus aguas. El paisaje con rocas talladas con extrañas formaciones, donde también se podrá observar grandes plantas de Yareta en los alrededores. Almuerzo picnic. Salida hacia las Joyas Altoandinas. Esta región debe su nombre a las magníficas y cautivadoras lagunas que están dispersas a lo largo del lugar. Situadas entre 4000 y 4200 m.s.n.m., éstas dibujan unos paisajes de ensueño, llenos de belleza y serenidad, uno de los retratos más bellos de Bolivia. Las lagunas Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Honda y Ramadita presentan matices de diferentes colores, aguas quietas y serenas. Salida hacia el “Paseo del León”, un cañón de color ocre y beige donde las formaciones geológicas albergan Yareta planta endémica del altiplano. Continuación hacia el Desierto de Siloli. Cena y alojamiento.

Ver más
Día 9 DESIERTO DE SILOLI/SAN PEDRO DE QUEMEZ
DESIERTO DE SILOLI/SAN PEDRO DE QUEMEZ

Pensión completa. Salida temprano hacia la Reserva Eduardo Avaroa (REA) ubicada en la región del Sur de Lípez. Constituye una de las más importantes atracciones turísticas naturales del país por sus paisajes de otro mundo, sus desiertos áridos y sus lagunas de colores. Ruta a través del Desierto de Siloli: ubicado a 4000 m.s.n.m., este desierto árido de ráfagas heladas de viento muestra un fondo puro, decorado con unas magníficas estructuras geológicas. Entre ellas se encuentra el Árbol de Piedra, una formación volcánica natural modelada por la fuerte erosión, que se convirtió en uno de los puntos importantes del recorrido gracias a su misteriosa y fascinante aparición. Continuamos viaje hacia Sol de Mañana, a 4850 m.s.n.m. El sitio presenta una importante actividad volcánica que incluye géiseres y fumarolas, resultado de una brecha en la corteza del planeta que hace que los gases sulfurosos suban. Debido a sus propiedades geotérmicas, se considera como un futuro lugar para la producción de electricidad renovable para todo el país - de ahí su nombre, Sol del Mañana. Luego salida hacia la región del Salar de Chalviri donde descubrirás las aguas termales de Polques, pudiendo efectuar un baño a cielo abierto a 4000 metros de altura. A continuación, se atraviesa el Desierto de Dalí, a 4660 m.s.n.m. y cuyas extrañas formaciones rocosas recuerdan a las pinturas del maestro español. Continuación hacia la Laguna Verde, con una superficie total de 17 km² y a 4350 m.s.n.m. Su apariencia fluorescente se debe a la alta concentración de magnesio que contienen las rocas alrededor, lo que acentúa los contrastes de colores entre la laguna y las montañas. La Laguna Blanca se encuentra al lado. Almuerzo picnic. Salida hacia la famosa Laguna Colorada, lago multicolor donde predominan los tonos rojizos por la presencia de varios tipos de algas rojas, las cuales alimentan a unos 30.000 flamencos protegidos en este Parque Nacional. La impresionante vista de la laguna y sus flamencos se complementa con el volcán Ollagüe en el fondo, el cual vigila la laguna y nos cortan el aliento. Continuación hacia el mirador del volcán Ollagüe. Este puesto de observación ofrece a los visitantes una vista asombrosa del inmenso volcán, verdadero coloso en medio de esos grandes espacios andinos de la región de los Lipez. Finalmente llegamos a San Pedro de Quemez. Cena y alojamiento.

Ver más
Día 10 SAN PEDRO DE QUEMEZ/UYUNI
SAN PEDRO DE QUEMEZ/UYUNI

Media pensión. Visita de los alrededores y del pueblo quemado, vestigio de la Guerra del Pacifico con Chile al final del XIX. Salida hacia la famosa Cueva de las Galaxias. Situada a 3670 m.s.n.m., esta cueva se describe como una aventura espacial en las fosas de un planeta lunar. Estas formaciones geológicas de piedra caliza son el resultado del contacto entre la lava volcánica y lo que una vez fue un mar interior, el Salar de Uyuni, hace casi 225 millones de años. Salida hacia el Salar de Uyuni. En tiempos prehistóricos, el Salar de Uyuni era parte de un lago salado también llamado «mar interior prehistórico», el lago Minchin, que comprendía la mayoría del suroeste boliviano. Con más de 12.000 km², es considerado como el desierto de sal más grande del mundo. Recorreremos la inmensidad del Salar. Almuerzo picnic Continuamos con la visita de la Isla Incahuasi (la casa del Inca en idioma quechua), la isla más espectacular de todo el Salar. (A tener en cuenta: de diciembre a marzo es la temporada de lluvias en la región del Salar. Durante esta temporada, no siempre es posible acceder en vehículo hasta la Isla de Incahuasi ya que el Salar puede estar inundado. ¡El paisaje sigue siendo magnífico! El cielo se refleja en el agua. Durante los meses de junio, julio y agosto las temperaturas pueden descender bruscamente, por lo que hay que prever ropa muy abrigada).

Ver más
Día 12 TUPIZA/VILLAZON/LA QUIACA/SALTA
TUPIZA/VILLAZON/LA QUIACA/SALTA

Desayuno. Salida hasta Villazón, frontera con Argentina. Trámites aduaneros y traslado a Salta. Alojamiento.

Ver más
Día 13 SALTA/BUENOS AIRES
SALTA/BUENOS AIRES

Media pensión. Recorrido por los sitios de mayor atractivo de la ciudad: Catedral Basílica de 1855, Centro Cultural de las América, Museo Histórico del Norte (Cabildo), Basílica Menor de San Francisco, Convento San Bernardo de la orden de las Carmelitas, Monumento a Güemes, ascenso Cerro San Bernardo para disfrutar de una panorámica de la ciudad, paso por el monumento 20 de febrero donde se llevó a cabo la Batalla de Salta) y Parque. Visita a la villa veraniega San Lorenzo a las afueras de la ciudad con su microclima subtropical y el Mercado Artesanal donde son expuestas artesanías con certificación de origen de toda la provincia. Salida en vuelo de regreso a Buenos Aires. Por la noche cena con espectáculo de tango.

Ver más
Día 14 BUENOS AIRES/ESPAÑA
BUENOS AIRES/ESPAÑA

Desayuno. Mañana libre. Salida en vuelo de regreso a España. Noche a bordo.

Ver más
Salidas

Diarias (1 sep-31 may/24)

Qué incluye

   

Vuelo de línea regular, clase turista (reservas en clases especiales).

   

Alojamiento y desayuno.

   

4 almuerzo -3 de ellos picnic- y 3 cenas – 1 de ellas es cena con espectáculo de tango en Buenos Aires - (bebidas no incluidas).

   

Argentina. Traslados en servicio regular, excepto en Buenos Aires y los efectuados para llegar a la frontera de Bolivia, que son en servicio privado. Excursiones y visitas en servicio regular (compartido con más clientes) con guías locales, excepto la visita del norte de Buenos Aires, que es en privado.

   

Bolivia. Traslados y excursiones en privado con chófer-guía.

   

Seguro de viaje.

Notas importantes

   

Precio desde basado en Aerolíneas Argentinas, clase N, para viajar del 16 de octubre al 10 de noviembre en hoteles categoría C.

   

Tasas aéreas incluidas. AR: 570 €.

   

Suplemento por guía acompañante durante los días en Bolivia: 770 € (p/pers.), en base a 2 personas.

   

El check-in en los hoteles es a partir de las 15 h. Para alojamiento inmediato, consultar suplementos.

IDIOMA

Español

Moneda Estándar

BOB

PREFIJO TELEFÓNICO

+591

Bolivia

Bolivia es la expresión de la revalorización de las culturas precolombinas y la capacidad de los pueblos originarios de mostrar la riqueza patrimonial etnográfica y la biodiversidad ecológica presentes en todo el territorio nacional, desde la Amazonía hasta Los Andes. Bolivia constituye uno de los recursos turísticos más ricos del mundo: cuenta con 32 grupos étnicos con expresiones vivas de su diversidad cultural, 1.340 atractivos turísticos en todo el país, 300 sitios arqueológicos, 66 de los 112 ecosistemas existentes (está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo) 31 áreas protegidas en Parques Nacionales, Reservas, Estaciones Biológicas y Santuarios de Vida Silvestre; existen iglesias coloniales y misiones jesuíticas del siglo XVIII, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, recursos naturales declarados también como Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Una experiencia auténtica, única e inolvidable en la vida, una extraordinaria diversidad cultural, aventura, contacto con la historia colonial, el folklore y las expresiones culturales, la mística andino-amazónica, un gran contraste con diversidad de pisos ecológicos y variedad en flora y fauna, tradiciones ancestrales enraizadas en el pueblo y ecosistemas intactos.

Moneda

Aunque la unidad monetaria es el Boliviano (BS.), los dólares suelen ser aceptados de la mayoría de los comercios y servicios en las grandes ciudades. Si va a viajar a lugares alejados, recomendamos llevar bolivianos en billetes fraccionados. Los cambios de dólares a Bolivianos se pueden realizar en bancos y agencias de cambio de divisas, mientras que los euros solo se cambian en agencias de cambio, y por el momento, en un solo Banco de Bolivia, el Banco Bisa. Las casas de cambio suelen ofrecer mejores tipos de cambio que hoteles y bancos.

Clima

Bolivia tiene un clima templado con grandes diferencias entre el día y la noche y con variaciones importantes entre unas regiones y otras, dependiendo de su altitud. El periodo más húmedo es de noviembre a marzo. Las pendientes del noreste de los Andes son semi-tropicales.En el Altiplano (La Paz, Oruro, Potosí) es muy seco, soleado de día (Junio a Septiembre) y algo nublado con posibilidad de precipitaciones (el resto del año) y frío de noche. El rango de temperaturas puede ser de 8 C° a 15 C° de día a 0 C° a 6 C° de noche y en algunas regiones como los Lipez en invierno pueden llegar a -20°C. En los valles interandinos (Los Yungas o Zongo) y en tierras bajas como Santa Cruz la temperatura es cálida y con altos grados de humedad, mientras que los valles como Cochabamba o Sucre tienen un clima templado a lo largo de todo el año, incluido el invierno. Cualquier época es buena para visitar el país aunque la mayor afluencia de turistas se da en la época seca de Mayo a Octubre.

Salud

Se recomienda beber siempre agua embotellada, evitar las comidas en puestos callejeros y limpiar frutas sin pelar y verduras. Se recomienda llevar pastillas para la diarrea y medicamentos necesarios para uso personal, así como protector solar con un alto factor y repelente de mosquitos.

Teléfono

El prefijo de Bolivia es el +591

Diferencia horaria

La zona de Botswana tiene una diferencia GMT ‑4 horas.

Electricidad

La corriente eléctrica es de 110 / 220 Voltios a 50 Hz.

Propinas

Las facturas llevan un recargo de servicios del 13%. Se aconseja dejar entre el 10 y el 15% sobre el total de la factura. Todos los prestadores de servicios esperarán que se les deje propina.

Religión

Aunque la religión oficial es la Católica Romana y la mayoría de la población la profesa (aprox. 95%), en Bolivia es aceptada la libertad de culto. Otras religiones practicadas es la protestante y los metodistas evangelistas.

Idioma

El idioma oficial es el Español, hablado en las principales ciudades como Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cinti y Chichas y en el Oriente. Sin embargo, las estadísticas hablan de un 12,6 % de la población boliviana que no habla castellano. Estas cifras son aún mayores en personas por encima de los veinte años. Las lenguas más habladas después del castellano son el Aymara y el Quechua que se hablan actualmente en las tierras altas y los valles.

Compras y artesanía

Se encuentran en la mayoría de mercados, toda clase de productos elaborados con lana de alpaca, oveja o guanaco como gorros, guantes, bufandas, calentadores para piernas, mantas, jorongos, ponchos, chaquetas, jerseys,… También se podrá adquirir el sombrero típico boliviano llamado Morrión. Otra opción son los instrumentos musicales como los simus, charangos y quenas.

Principales zonas de compra. Los mercados surgen en medio de cualquier parte, y continúan basándose en el intercambio y el trueque. Las responsables de las ventas son casi siempre mujeres.

La ciudad de la Paz está llena de mercadillos y tenderetes por todas partes. En el “ Mercado Negro ”, calles Graneros y Eloy Salmón, se encuentra de todo, aunque la procedencia de los artículos a veces pueda resultar sospechosa. Por otro lado, en el “ Mercado de los Brujos o Hechicería ” en el casco viejo de la ciudad, hallaremos todo lo relacionado con las supersticiones, los ritos indios y el sincretismo religioso. En el “ Mercado Lanza ”, entre la calle Figueroa y la Plaza Pérez Velasco, encontraremos productos alimenticios y podremos degustar salteñas y empanadas entre las mil cosas que se ofrecen para picar en los diferentes puestos.

En el otro lado del cementerio se encuentra el “ Mercado de las Flores ” y en el Alto el “ Mercado de la Ceja ”, abierto jueves y domingos. En la zona sur se encuentra el “ Jardín Botánico ”, en Cotacota, a orillas de un lago artificial e incluye las principales muestras de vegetación andina.

En el Altiplano, los domingos, se instalan mercados en Betanzas y Chaqui. La “Cancha” en Cochabamba es el mercado más vital del país. Otro punto comercial importante se da en Tabuco, donde cada domingo se sitúa un mercado de artesanía muy frecuentado. En él hay tejidos, lanas, ají, amuletos y diversas piezas que traen los quechuas para hacer sus intercambios.

Precio fijo o “regateo” El regateo es indispensable.

Indumentaria

La ropa más adecuada para visitar Bolivia son prendas ligeras de algodón y un impermeable. Por la noche se necesitará una prenda de abrigo, especialmente en el Altiplano y el Puna.

Requisitos sanitarios

No hay ninguna vacuna obligatoria; sin embargo, la vacuna contra la fiebre amarilla puede ser exigida para acceder a ciertas zonas endémicas del país sudamericano. Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros que vayan a visitar zonas de riesgo como los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Santa Cruz, Tarija y algunas zonas del departamento de La Paz.

Adicionalmente, se recomienda tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones, entre ellas: la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Tétanos, Tos Ferina y Triple Vírica. Es recomendable al viajar a Bolivia el vacunarse contra la malaria dependiendo de la región a visitar. Consultar siempre en los Centros de Vacunación Internacional (ww.msc.es)

Embajada/Consulado de España

Embajadas Bolivia en España

Calle Velázquez, 26, 3B. C.P. 28001, Madrid.

Tlf: (34) 915-7808 35.

E-mail:embolivia-madrid@rree.gov.bo

Calle Condes de Torreanaz, 3. C.P. 28028, Madrid.

Metro: Línea 6 Parada O’Donell.

Tlf: +34 915780835

E-mail:gestiones@embajadadebolivia.es

Horario: Lunes a viernes de: 8:30 a 17:30.


Embajada Española en Bolivia

Avda. 6 de Agosto, C.P. 2827 Casilla de correos, 282. La Paz.

Teléfono: 243 35 18 / 243 31 39 / 243 01 18 / 243 12 03.

Fax: 211 32 67.

Visados y Requisitos de Entrada

Todas las personas necesitan un pasaporte con validez de al menos 6 meses a contar desde la fecha de entrada en el país.

IDIOMA

Español

Moneda Estándar

ARS

PREFIJO TELEFÓNICO

+54

Argentina

Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie continental de 2.791.810 Km2, contando las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y un sector de la Antártida. Limita con Bolivia y Paraguay por el norte, con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico por el este, con el Océano Atlántico y Chile por el oeste y el sur. Al oeste del país se extiende la Cordillera de los Andes, el gran sistema montañoso del continente sudamericano. Dentro de él se encuentra el cerro Aconcagua que, con 6.959 m, es la cumbre más alta del mundo tras las existentes en el Himalaya. El centro y este de Argentina (salvo los grupos paralelos a los Andes anteriormente mencionados) son principalmente una gran llanura con algunas suaves ondulaciones. Argentina posee bellezas naturales de excepción, ya que abarca un territorio muy diversificado de montañas, mesetas y llanuras, con todos los climas. Posee varias regiones climáticas y paisajísticas.

Moneda

La moneda es el Peso Argentino, siendo el dólar americano aceptado en los principales polos turísticos. Las tarjetas de crédito son aceptadas en las ciudades. Las tarjetas de crédito más difundidas y aceptadas son: American Express, Master Card, VISA y Diners. Si visita poblaciones pequeñas, zonas rurales o mercadillos precisa disponer de moneda local.

Clima

Buenos Aires se puede disfrutar todo el año, aunque en verano es muy caluroso, sobre todo en enero y febrero. La época de primavera-verano (desde finales de septiembre a principios de marzo), con temperaturas suaves y días largos, es la estación más favorable en la Patagonia (andina y atlántica); las sierras del centro (Córdoba y San Luis) y las sierras y balnearios de la costa bonaerense. En invierno (junio, julio y agosto) es recomendable viajar por el norte y noroeste, pues las lluvias son menos frecuentes y las temperaturas tropicales descienden. Julio y agosto son los meses más convenientes para la práctica del esquí en los variados centros invernales que posee el país. Misiones y sus Cataratas del Iguazú tienen un clima favorable para visitarlo todo el año.

Teléfono

El código telefónico es +54 + prefijo de la ciudad + el número del abonado.

Diferencia horaria

Argentina tiene una diferencia GMT - 3 horas.

Electricidad

La electricidad va a 220 V. Se puede usar un adaptador de enchufe para dos clavijas planas.

Propinas

Como costumbre se suele dejar el equivalente a un 10% del importe en cafeterías y restaurantes. Se suele dar propina a taxistas, porteros, acomodadores de espectáculos y maleteros.

Religión

Existe total libertad de culto, aunque la religión oficial es la católica, que se practica en un 80%, la protestante en un 3% y otras religiones en un 4%, que incluyen el judaísmo, el islamismo, la religión ortodoxa griega, la ortodoxa rusa. Un 20% de los argentinos se declaran ateos o agnósticos.

Idioma

El idioma oficial es el español.

Compras y artesanía

Buenos Aires ofrece al visitante todo un paraíso de variedad, calidad y color, una mezcla de modernidad y clasicismo, de tradición y diseño. Las innumerables piezas de cestería, alfarería y tallas de madera constituyen todo un canto a la artesanía guaraní. Cerámicas, máscaras tejidos de fibra vegetal y tallas de palo santo pueden adquirirse en el mercado artesanal del Parque Paraguayo de Posadas, en el Barrio Toba y en casas de artículos regionales de Resistencia. Piedras semipreciosas como ágatas, cuarzos, amatistas y geodas en Wanda. Alfombras y tapices tejidos concienzudamente en telares tradicionales, desbordan los escaparates de fantasía y color.

Indumentaria

Hay que tener en cuenta que Argentina está en el hemisferio sur, por lo que las estaciones son opuestas al hemisferio norte. Si viaja durante el verano austral (nuestro invierno) hay que llevar ropa cómoda y veraniega para Buenos Aires e Iguazú y prendas de abrigo y buen calzado para Patagonia. En el invierno austral no se suele viajar a Patagonia y hace frío en Buenos Aires. En Iguazú el clima siempre es tropical.

Requisitos sanitarios

No se exige ningún certificado de vacunación al entrar al país, salvo contra el cólera y la fiebre amarilla a los pasajeros que proceden de países en que estas enfermedades son endémicas. Recomendamos consultar con el centro de vacunación.Es necesario consultar siempre a los centros de vacunación internacional.(www.msc.es)

Embajada/Consulado de España

Embajada de Argentina en España

Oficina de Turismo Pedro de Valdivia, 21, 28006 Madrid (España)

Tlf.: 917 710 500

Fax: 914 423 559

Consulado de Argentina en España

Calle de Fernando el Santo, 15, 28010 Madrid

Tel.: 914 02 51 15

Embajada de España en Argentina

Mariscal Ramón Castilla 2720 1425 Buenos Aires (Argentina).

Tel.: (+54) 11 48 026 031 / 32

Fax: (+54) 11 48 055 959

Email:consinfe@infovia.com.ar

Visados y Requisitos de Entrada

No es necesario visado, pero es imprescindible pasaporte con validez mínima de 3 meses para españoles. Otras nacionalidades consultar.

Otros viajes deseados